Tomo 2: De la anarquía a la batalla de Pavón (1820-1861)
Tomo 3: De la batalla de Pavón al inicio del Siglo XX (1861-1900)
Autora: Gabriela Margall
Tapa flexible - 288 págs - 23 x 15 cm (cada tomo)
PENGUIN
Este libro surge de una necesidad: restituir a las mujeres su papel protagónico en la historia. En estas páginas son ellas las que cuentan la historia. Marginadas y subordinadas en todos los ámbitos, también lo fueron a la hora de escribir la historia de los acontecimientos que dieron forma a la actual Argentina. Sin embargo, siempre "estuvieron ahí". Y dejaron su testimonio. ¿Por qué escribir un libro en el que las mujeres cuentan la historia?
Desde hace tiempo, como historiadora, escucho el mismo reclamo: ¿por qué no hay más participación de mujeres en la Historia? ¿Por qué la Historia de las mujeres solo aparece en las novelas? "Los estudios sobre mujeres están, solo hay que buscarlos", es siempre mi respuesta. Y si bien esto es cierto, también es cierto que se trata de investigaciones realizadas por especialistas en estudios de género, que no son de fácil acceso al público no académico.
En Argentina, desde principios de los años ochenta, sobre todo con el final de la dictadura militar, los estudios históricos se abren a una serie de ámbitos antes dejados de lado por la historiografía. Sobre todo, se empiezan a estudiar esos sujetos que habían sido marginados del protagonismo de la historia. De este modo nacen, entre otras, La historia de las clases populares, La historia de la vida cotidiana, La historia de la clase obrera, lo que por supuesto implica un cambio de punto de vista: ya no son centro de la historia los grandes héroes, los grandes procesos. Ahora los protagonistas son, precisamente, los que antes habían sido dejados de lado. Así, en esos años, en ese contexto, se desarrollan importantes estudios que ofrecen gran cantidad de material sobre la historia de las mujeres desde una perspectiva de género.
Este libro es el segundo tomo de La historia argentina contada por mujeres. Comienza con las consecuencias de la anarquía del año 1820, abarca la época rivadaviana y los años del rosismo y concluye en 1861, con la encrucijada tras la batalla de Pavón.
Como en el tomo anterior, nuestro objetivo principal es ofrecer un espacio a las mujeres para que nos cuenten qué sucedió. En este caso, a lo largo de cincuenta años de guerras civiles durante los que el Virreinato del Río de la Plata dio origen a la República Argentina.
A diferencia del tomo anterior, donde las voces de las mujeres aparecían en su mayoría en contextos judiciales -y, llamativamente, en asuntos criminales que las tenían como víctimas o culpables-, ahora aparecen en cartas privadas y también en la prensa escrita, indicio de que la sociedad patriarcal comienza a ofrecerles la posibilidad de expresar sus ideas.
En general los libros de historia las mencionan como las "esposas de". Aquí reivindicamos su participación en los últimos momentos de la guerra de independencia, en las guerras civiles, en el exilio y en el ejercicio del poder. Actrices, guerreras, políticas, damas, escritoras, viajeras, amigas, esposas, madres, amantes e hijas nos cuentan la historia que protagonizaron, la historia que entenderemos a partir de sus palabras, sus motivos y sus emociones.
Si hasta ahora hemos concebido y nos han enseñado una historia sin mujeres, hemos concebido y hemos aprendido la mitad de la historia.
Tomo 3: De la batalla de Pavón (1861) al inicio del siglo XX
Este libro surge de una necesidad: restituir a las mujeres su papel protagónico en la historia. En estas páginas son ellas las que cuentan la historia. Marginadas y subordinadas en todos los ámbitos, también fueron dejadas de lado a la hora de escribir la historia de los acontecimientos que dieron forma a la actual Argentina. Sin embargo, siempre "estuvieron ahí". Y dejaron su testimonio.
Este es el tercer y último tomo de La historia argentina contada por mujeres. Comienza con las consecuencias de la Batalla de Pavón y culmina con la gran oleada inmigratoria de principios del siglo XX.
Durante este período, la conformación del estado-nación llamado República Argentina fue difícil. Las mujeres fueron parte fundamental de este proceso, y las autoras se proponen dar a conocer ese protagonismo.
Conscientes de su sometimiento, lucharon para rebelarse y empezaron a tomar las riendas de su propia vida. En estas páginas se oyen las voces de periodistas, maestras, médicas, políticas, militantes, terratenientes, viajeras e incluso cocineras.
Una vez más, Gabriela Margall y Gilda Manso hacen explícita la idea que rige esta colección y es su columna vertebral: si nos enseñaron una historia sin mujeres, nos enseñaron la mitad de la historia.
Somos nosotras, las mujeres, y quienes quieran acompañarnos en esta travesía, las que debemos encontrarnos ahí donde siempre estuvimos, para reconocernos, para entender que fuimos y somos parte activa de la historia. Nuestra identidad se compone de las experiencias del pasado y las del presente. Nuestro presente nos dice que somos protagonistas. Nuestro pasado, que también lo fuimos.
Tomo 2: De la anarquía a la batalla de Pavón (1820-1861)
Tomo 3: De la batalla de Pavón al inicio del Siglo XX (1861-1900)
Autora: Gabriela Margall
Tapa flexible - 288 págs - 23 x 15 cm (cada tomo)
PENGUIN
Este libro surge de una necesidad: restituir a las mujeres su papel protagónico en la historia. En estas páginas son ellas las que cuentan la historia. Marginadas y subordinadas en todos los ámbitos, también lo fueron a la hora de escribir la historia de los acontecimientos que dieron forma a la actual Argentina. Sin embargo, siempre "estuvieron ahí". Y dejaron su testimonio. ¿Por qué escribir un libro en el que las mujeres cuentan la historia?
Desde hace tiempo, como historiadora, escucho el mismo reclamo: ¿por qué no hay más participación de mujeres en la Historia? ¿Por qué la Historia de las mujeres solo aparece en las novelas? "Los estudios sobre mujeres están, solo hay que buscarlos", es siempre mi respuesta. Y si bien esto es cierto, también es cierto que se trata de investigaciones realizadas por especialistas en estudios de género, que no son de fácil acceso al público no académico.
En Argentina, desde principios de los años ochenta, sobre todo con el final de la dictadura militar, los estudios históricos se abren a una serie de ámbitos antes dejados de lado por la historiografía. Sobre todo, se empiezan a estudiar esos sujetos que habían sido marginados del protagonismo de la historia. De este modo nacen, entre otras, La historia de las clases populares, La historia de la vida cotidiana, La historia de la clase obrera, lo que por supuesto implica un cambio de punto de vista: ya no son centro de la historia los grandes héroes, los grandes procesos. Ahora los protagonistas son, precisamente, los que antes habían sido dejados de lado. Así, en esos años, en ese contexto, se desarrollan importantes estudios que ofrecen gran cantidad de material sobre la historia de las mujeres desde una perspectiva de género.
Este libro es el segundo tomo de La historia argentina contada por mujeres. Comienza con las consecuencias de la anarquía del año 1820, abarca la época rivadaviana y los años del rosismo y concluye en 1861, con la encrucijada tras la batalla de Pavón.
Como en el tomo anterior, nuestro objetivo principal es ofrecer un espacio a las mujeres para que nos cuenten qué sucedió. En este caso, a lo largo de cincuenta años de guerras civiles durante los que el Virreinato del Río de la Plata dio origen a la República Argentina.
A diferencia del tomo anterior, donde las voces de las mujeres aparecían en su mayoría en contextos judiciales -y, llamativamente, en asuntos criminales que las tenían como víctimas o culpables-, ahora aparecen en cartas privadas y también en la prensa escrita, indicio de que la sociedad patriarcal comienza a ofrecerles la posibilidad de expresar sus ideas.
En general los libros de historia las mencionan como las "esposas de". Aquí reivindicamos su participación en los últimos momentos de la guerra de independencia, en las guerras civiles, en el exilio y en el ejercicio del poder. Actrices, guerreras, políticas, damas, escritoras, viajeras, amigas, esposas, madres, amantes e hijas nos cuentan la historia que protagonizaron, la historia que entenderemos a partir de sus palabras, sus motivos y sus emociones.
Si hasta ahora hemos concebido y nos han enseñado una historia sin mujeres, hemos concebido y hemos aprendido la mitad de la historia.
Tomo 3: De la batalla de Pavón (1861) al inicio del siglo XX
Este libro surge de una necesidad: restituir a las mujeres su papel protagónico en la historia. En estas páginas son ellas las que cuentan la historia. Marginadas y subordinadas en todos los ámbitos, también fueron dejadas de lado a la hora de escribir la historia de los acontecimientos que dieron forma a la actual Argentina. Sin embargo, siempre "estuvieron ahí". Y dejaron su testimonio.
Este es el tercer y último tomo de La historia argentina contada por mujeres. Comienza con las consecuencias de la Batalla de Pavón y culmina con la gran oleada inmigratoria de principios del siglo XX.
Durante este período, la conformación del estado-nación llamado República Argentina fue difícil. Las mujeres fueron parte fundamental de este proceso, y las autoras se proponen dar a conocer ese protagonismo.
Conscientes de su sometimiento, lucharon para rebelarse y empezaron a tomar las riendas de su propia vida. En estas páginas se oyen las voces de periodistas, maestras, médicas, políticas, militantes, terratenientes, viajeras e incluso cocineras.
Una vez más, Gabriela Margall y Gilda Manso hacen explícita la idea que rige esta colección y es su columna vertebral: si nos enseñaron una historia sin mujeres, nos enseñaron la mitad de la historia.
Somos nosotras, las mujeres, y quienes quieran acompañarnos en esta travesía, las que debemos encontrarnos ahí donde siempre estuvimos, para reconocernos, para entender que fuimos y somos parte activa de la historia. Nuestra identidad se compone de las experiencias del pasado y las del presente. Nuestro presente nos dice que somos protagonistas. Nuestro pasado, que también lo fuimos.